X CUMBRE DE LAS AMÉRICAS EN
REPÚBLICA DOMINICANA
La Décima Cumbre de las Américas reunirá a los Jefes de Estado y de Gobierno de los países del Hemisferio, quienes debatirán sobre los retos y oportunidades que enfrentan las Américas, bajo el lema “Construyendo un Hemisferio Seguro, Sostenible y de Prosperidad Compartida”.
Este evento de alto nivel abordará la seguridad humana desde una perspectiva multidimensional, enfocándose en áreas clave como la seguridad ciudadana, alimentaria, energética e hídrica.
La Décima Cumbre de las Américas llega en un momento clave, cuando la región enfrenta desafíos multidimensionales en materia de seguridad. La inseguridad ciudadana, el crimen organizado y los efectos del cambio climático son amenazas crecientes que requieren una respuesta coordinada y multilateral.
Los países del hemisferio están conscientes de que la tarea involucra no sólo a los gobiernos sino también al sector privado, a la sociedad civil y a los organismos multilaterales de desarrollo, todos, actores fundamentales en la consolidación de las Américas como una región donde la prosperidad, la seguridad humana y el manejo sostenible de sus recursos ambientales es posible.
Los estrechos vínculos entre nuestros países han evidenciado que no es posible caminar de manera firme hacia una prosperidad compartida, con más oportunidades para más gente, sino es a través del diálogo y la cooperación hemisférica.
En diciembre 2025, República Dominicana liderará un diálogo basado en el compromiso de trabajar con una visión hemisférica, y en estrecha coordinación y colaboración con actores claves para identificar oportunidades en la definición e implementación de políticas públicas y programas de inversión y cooperación a escala, tanto pública como privada, capaces de dar respuesta a los múltiples retos, sean estos sistémicos como algunos más recientes, que enfrenta la región.
Contexto – Cumbres de las Américas
Las Cumbres de las Américas son reuniones periódicas de Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados soberanos de las Américas que han tenido lugar cada tres años en promedio desde 1994 para abordar temas políticos compartidos, afirmar valores comunes y comprometerse con acciones concertadas a nivel nacional y regional para abordar los desafíos presentes y futuros que enfrenta la región.
Esta cumbre ha logrado convertirse en un espacio importante para la generación de consensos. Hasta ese año, el mecanismo de diálogo de mayor alcance para la región tenía sede en la Organización de los Estados Americanos (OEA) a nivel de embajadores y ocasionalmente de cancilleres.
Hasta la fecha, se han realizado once reuniones cumbre, nueve regulares y dos especiales: Miami, 1994; Santa Cruz de la Sierra, 1996; Santiago, 1998; Quebec, 2001; Monterrey, 2004; Mar del Plata, 2005; Puerto España, 2009; Cartagena de Indias, 2012; Ciudad de Panamá, 2015; Lima, 2018; y Los Ángeles, 2022.
Los Estados participantes en el Proceso de Cumbres, representados por sus Coordinadores Nacionales de Cumbres, conforman el Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC) . El GRIC es el órgano responsable del seguimiento de los mandatos de las Cumbres, la coordinación de las agendas de las Cumbres y la preparación de futuras Cumbres. El GRIC se reúne un promedio de tres veces al año: una a nivel ministerial y dos a nivel de los Coordinadores Nacionales de Cumbres.
Los participantes del Proceso de Cumbres de las Américas son los Jefes de Estado y de Gobierno del hemisferio y sus delegaciones. Además, los jefes de las instituciones del Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres (GTCC) participan como observadores. Las instituciones que componen el GTCC son: la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Mundial (BM), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Entre los invitados especiales se incluyen representantes de organizaciones de la sociedad civil, jóvenes, pueblos indígenas, trabajadores, la academia y el sector privado, entre otros.